lunes, 18 de abril de 2011

Los Mayas: Maestros del Tiempo

Introducción

En el observatorio de Kitt Peak en Tucson, Arizona  –uno de los más grandes del planeta–, hay un gran mural de mosaico que representa el pensamiento astronómico de los Mayas. El mural tiene una inscripción que dice que los antiguos Mayas mantuvieron un calendario más exacto que el calendario gregoriano.
En la cumbre de su civilización, los Mayas utilizaron más de 17 calendarios y podemos decir que –en cuanto a desarrollo mental–, ningún otro pueblo en la Tierra se acercó siquiera a la sofisticación del tiempo y la matemática que ellos lograron. La civilización Maya se localizó en América Central, desde lo que hoy llamamos Guatemala, hasta la península de Yucatán.
La civilización Maya desarrolló la matemática del 20 y con ella fueron capaces de hacer cálculos astronómicos fantásticos. En algunos sitios Mayas encontramos lo que parece ser un registro de fechas que se remontan, en el pasado, a 400 millones de años, o incluso tan atrás como 25 billones de años. Por supuesto, esto es un gran rompecabezas para los arqueólogos y científicos occidentales. ¿Por qué un pueblo de la edad de piedra y sin ningún desarrollo de otro tipo de tecnología, tal como la consideramos, desarrolló una matemática tan evolucionada?
Al parecer los Mayas tuvieron su punto más elevado de civilización en el período comprendido entre el 435 y 830 de la era cristiana. Este fue el período cumbre donde ocurrieron la mayoría de las construcciones y se levantaron muchos monumentos al tiempo. Tan misterioso y extraño como la ciencia del tiempo y el conocimiento astronómico de los Mayas fue el hecho que en el año 830 cesó de pronto la actividad. No se volvieron a erigir monumentos del tiempo, los grandes centros fueron abandonados y lo que hoy conocemos como la civilización Maya Clásica llegó a su fin.
Cuando los Españoles arribaron a México y a Yucatán en los comienzos del siglo XVI, los Tolteca-Maya estaban aún floreciendo, la mayoría de ellos en el área de Yucatán, aunque algunos también en las zonas altas de Guatemala. Fue el obispo de Landa quien presentó la primera información de lo que había aprendido del conocimiento Maya del tiempo: esto fue el  Tzolkin o Calendario Sagrado. Fue de Landa quien codificó lo que más tarde, José Arguelles (1), llamó la Matriz 13:20.
En efecto, José, artista, profesor, científico de los ‘sistemas totales’ (2), antropólogo y autor de varios libros sobre el tema lleva más de cuatro décadas investigando el Tzolkin o Calendario Sagrado de los Mayas. Dos de sus libros, El Factor Maya y La Tierra en Ascenso son el resultado de esta investigación, siempre en el marco de los sistemas totales.

La matemática Maya

Los Mayas usaban una cuenta basada en 20. La matemática de la totalidad o la matemática holonómica está basada en 20 y no en 10. La cuenta de 20 corresponde a los 20 dedos de las manos y los pies, por lo tanto es un sistema entero, matemática humana entera. La matemática decimal es solo la mitad de la cuenta.
La matemática Maya es holística y visual. Se le llama sistema de notación punto-barra ya que los números se escriben con puntos y barras. El punto tiene el valor de 1 y la raya de 5:
                1 = un punto,
                2 = dos puntos,
                3 = tres puntos,
                4 = cuatro puntos,
                5 = una barra.
                10= dos barras, etc.
Si queremos escribir 6, es un punto encima de una barra. 7 es una barra con dos puntos. 10 es dos barras, 15 son tres barras, 20 es equivalente al 0. Los Mayas tenían el concepto del 0 antes de que ese concepto fuera desarrollado en el Viejo Mundo.

Orden de posición de valor, notación vigesimal
Los Mayas escriben los números en niveles, de abajo hacia arriba y se basan en el 20.
En el primer nivel, un punto equivale a 1; en el segundo nivel, un punto equivale a 20. En el tercer nivel, un punto equivale a 400; en el cuarto nivel un punto equivale a 8.000; y en el quinto nivel un punto equivale a 160.000: esta es una demostración de un tipo muy diferente de matemáticas. Esta es la matemática del tiempo.
Al ciclo de un día le llaman kin, 20 días se denomina un vinal, 20 años solares es un katun y 400 años solares es un baktun.

El numero Cero (0)
Además los mayas preclásicos y sus predecesores olmecas definieron el concepto del cero o “nada” sobre el año 36 AC, lo que constituye el primer hecho documentado del cero como hoy lo conocemos.

La escritura maya, llamada jeroglífica por su parecido a la escritura egipcia, era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Su descifrado fue un complicado proceso, ya que los sacerdotes españoles ordenaron la quema de todos los libros mayas tras la conquista.
 
Los numeros mayas se usaban para medir el tiempo y no las matemáticas. Por ese motivo tienen relacion con los días, meses y años y en definitiva con el calendario. La numeración maya posee solo tres símbolos para representar los números, como podemos ver en el siguiente gráfico que representa en numeración maya los numeros del 0 al 19.

Poemas de Humberto Ak´abal (poeta maya)

Humberto Akabal (Humberto Ak'abal)nació en Momostenango, Guatemala en 1952. Es poeta de la etnia Maya K'iche. Piensa y escribe sus poemas en lengua K'iché y los traduce al español. En la actualidad es uno de los poetas guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras ya han sido traducidas al francés, inglés, alemán e italiano.
Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro América, México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia, España, Francia, Austria, Suiza, Alemania e Italia.Publicó tres libros de poemas. Su última obra Retoño Salvaje fue traducida al francés y al inglés. Dice de él Francisco Morales Santos: "La poesía de Ak'abal es fuerte, toda vez que entre ésta y la vida no existe límite alguno.
Su poemario "Ajkem Tzij" ( Tejedor de palabras) fue editado por la Unesco en 1996. Su libro "Guardián de la caída de agua" recibió una nominación a Libro del Año en 1993 y recibió el galardón "El Quetzal de Oro APG 1993" otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala.
En 1995 recibió el diploma emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
En 1997 recibió el Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars de Neuchatel, Suiza.














ERIC GROHE (PAREDES CONVERTIDAS A OBRAS DE ARTE)


































Julian Beev (pinturas en 3D)